Uspallata

13 – 15 octubre

Uspallata está al noroeste de Mendoza, a unos 90 km por la RP 13 sólo apta para todoterrenos (que no nos atrevimos a hacer por el estado del coche), a unos 106 km por la RP 52 (la antigua RN 7, que intentamos recorrer desde Huspallata pero tuvimos que dar media vuelta por sobrecalentamiento del motor) y a 120 km por la nueva RN 7.

Esa pista que se adentra en el cañón es la 13. Por aquí todavía es relativamente llana y fácil de hacer

También esta a 90 km de la frontera chilena, el Paso Libertadores, probablemente el paso con más tráfico de todos los existentes entre Chile y Argentina, ya que Santiago de Chile se encuentra a apenas 150 km de distancia. La RN 7 es muy bonita de hacer, tanto por sus vistas, al discurrir paralela al río Mendoza entre altas montañas, como por sus curvas con asfalto más o menos decente.

La ruta 7 pasa por el puente que se ve en la foto. Los paisajes son expectaculares

Normalmente tiene bastante tráfico, pero este fin de semana es infernal. A ello se une el curioso método de control de tráfico de los argentinos. El control policial se encuentra a unos 37 km de la frontera y la aduana a unos 10 km de la frontera. En los últimos 30 km de la RN 7 se encuentra varios atractivos turísticos, como la estación de esquí Los Penitentes, El Puente del Inca, el Parque Natural del Aconcagua y Las Cuevas con el Cristo Redentor. Todo el que visita estos lugares (nosotros) sin pasar la frontera, tiene que sufrir la caravana que se crea en el control policial (7 km el primer día, 5 el segundo). Es absurdo, es borgiano, es La Argentina.

A unos 7 km del control. Se tiene tiempo de esconderse para hacer pipí, tomar fotos o pasear. Los moteros suelen guardar el turno de cola.

Pero La Argentina también son sus paisajes maravillosos y por aquí hay muchos de esos. Visitamos “la montaña de los siete colores“, cerca de Uspallata por la 13. También tomamos la 52 y visitamos el cerro de Tunduqueral, una corta excursión para ver petroglifos de unos 1500 a 1000 años de antigüedad.

Petroglifos en el cerro de Tunduqueral

Este lugar se considera sagrado por los habitantes originarios. Afirman que contiene mucha energía espiritual. Aquí, un águila voló sobre nuestras cabezas a baja altura en un momento donde estábamos absolutamente solos (por aquí pasan muy pocos turistas). Una Chamana que estaba en un lugar cercano se dio cuenta y entabló conversación con nosotros al volver de la visita. Nos invitó a participar en una pequeña ceremonia de relajación, donde ella tocaría una enorme caracola en un círculo creado por un antiguo Chamán. Rechazamos amablemente la oferta, pero estuvimos un rato hablando con ella. Una persona muy agradable. Sólo algunos de los petroglifos se pueden visitar de cerca, ya que muchos están en lugares escarpados y es peligroso acercarse. Pero la visita vale la pena, también por las vistas.

A quien no se le ponen los pelos de punta con la inflación argentina

El guardaparques de la entrada (Sergio o “Pelado”) nos recomendó tres visitas más por la 52, la Cruz del Paramillos (a 3000 de altura), el Monolito de Darwin (estuvo aquí) donde encontró árboles petrificados y un precipicio de unos 200 metros de caída cortada a pico. Pues no llegamos. Uspallata está a 2000 metros de altura, así que teníamos que subir 1000 metros para llegar al primer hito y unos 500 más para llegar a los otros, por carretera de grava en estado regular. Con fuerte viento de cola, casi no entraba aire en el motor y a los pocos kilómetros le cogió un calentón y tuvimos que dar media vuelta. Lástima, lástima.

Puente del Inca. Llamado así porque formaba parte de los caminos usados por los incas para controlar la región

Los otros días visitamos las atracciones del tramo final de la RN 7, un par de puentes antiguos (puente Picheuta, puente sobre el río Colorado), un puente natural formado por el efecto de aguas sulfurosas llamado el Puente del Inca (y antigua zona termal de baños donde se podía llegar sólo en ferrocarril allá por los años 20 del siglo pasado) y los primeros kilómetros del sendero al Aconcagua. No pudimos subir por la antigua y delirante carretera del paso (ahora hay un túnel) hasta sus 4000 metros de altitud para ver el Cristo Redentor y su paisaje por exceso de nieve (de todas formas, con el coche sin ventilador tampoco lo hubiéramos conseguido).

Detrás se encuentra Chile. A la izquierda se puede apreciar un tramo de la carretera de subida al Cristo Redentor. La foto se ha tomado a 3500 metros de altura.

Nos han contado que después de tres años casi sin nieve, éste último invierno cayeron inmensas cantidades de nieve que han causado muchos daños en las carreteras de alta montaña. Total, que, aunque con ciertas limitaciones, nos lo hemos pasado muy bien por esta zona. El lunes volvemos a Mendoza.

Schreibe einen Kommentar

Beginne damit, deinen Suchbegriff oben einzugeben und drücke Enter für die Suche. Drücke ESC, um abzubrechen.

Zurück nach oben